¡Oferta! Blue morning 6 Ver más grande

Blue morning 6

Nuevo producto

Reserva ya con postal exclusiva. Lanzamiento diciembre 2021.

Más detalles

7,69 € impuestos inc.

Más

Resumen:

 

«Resaca tras la decisiva velada en la mansión de los Moriyama».

             Después de todo lo sucedido en la velada de los marqueses de Moriyama, ¡las circunstancias que rodean a Akihito y Katsuragi han dado un giro radical!

            La prensa anuncia que don Akihito va a retirarse a su residencia de Kamakura para tratarse de una enfermedad pulmonar. Tras lo ocurrido, Katsuragi asume que su plan de poner al hermanastro del difunto vizconde al frente de la casa de Kuze ha resultado un fracaso, y decide dejar de entrometerse en la vida de Akihito. Ya nada lo ata a la casa de Kuze.

            Pero doña Kayoko remite a Katsuragi una carta en la que sus peores sospechas se ven confirmadas. ¿Le impulsará a actuar o dará su adiós definitivo al vizconde?

Ficha técnica

Autor/a:Hidaka Shoko
Colección:Kigen
Tamaño:19 x 13,5 cm
Págs:248
Género:Yaoi
EAN:978-84-16936-36-6
Recomendando (edad):+18

Prensa

Tomo 6 Glosario

 

Declaración de divorcio (離縁状, rien-jō): En Japón, a diferencia que en países católicos como España, la ruptura de un matrimonio se ha considerado siempre, aunque no dentro de lo esperable, sí de lo natural. El modo y condiciones en que se lleva a cabo un divorcio han ido variando según las eras y regiones del país, pero en el Japón de la era feudal solía ocurrir a iniciativa del marido y tomaba la forma de un acuerdo privado entre familias. De ahí que se publicaran "declaraciones de divorcio" que convertían dicho acuerdo en oficial de cara a la sociedad. Es en la era Meiji, después de la Restauración, cuando el divorcio pasa a ser una cuestión de derecho y las mujeres pueden solicitarlo en limitados supuestos legales. La ampliación de estos supuestos fue una de las principales reivindicaciones de las primeras feministas japonesas. Publicar la declaración de divorcio era, a estas alturas, una cuestión de costumbre.

 

Privatización de la industria: Al comienzo de la era Meiji, tras años de aislamiento y el consiguiente retraso tecnológico respecto al resto del mundo, los gobiernos japoneses impulsaron proyectos industriales de carácter público en un esfuerzo por modernizar el país. Ejemplos representativos son las fábricas textiles o la construcción del ferrocarril. Más tarde, estas empresas públicas fueron privatizadas y se convirtieron en propiedad de los conglomerados económicos que comenzaban a formarse por entonces (ver el glosario del tomo 5).

 

Gabinete del Ferrocarril (鉄道院, tetsudô-in): Órgano administrativo que operó de 1908 a 1920. En los primeros años del s. XX en Japón existían líneas de ferrocarril tanto públicas como privadas. Tras la guerra ruso-japonesa (1904-05), los retrasos que se habían dado en el transporte de las tropas provocaron la nacionalización de muchas compañías privadas de ferrocarril. Sin embargo, a causa de este hecho, la administración japonesa se quedó sin presupuesto para expandir el ferrocarril a las comarcas más remotas. A partir de 1910, se promovió que estas nuevas líneas fueran construidas por iniciativa privada.

 

Escuela feudal (藩校hankō): Escuelas que predominaban en las áreas rurales antes de la Restauración. Eran financiadas por los señores feudales (daimios) con el fin de dar educación de sus niños y a los de las familias samurái a su servicio.

 

Hotel de Tsukiji: Tsukiji alojó el primer asentamiento de extranjeros en Tokio en 1869, hasta que la Constitución Meiji de 1889 dejó de restringir la ubicación de sus lugares de trabajo y residencia. También fue, por tanto, el primer lugar donde se construyeron hoteles al estilo occidental, como el Tsukiji Seiyoken Hotel, que era, sin embargo, propiedad de japoneses. Asimismo, los restaurantes de estos hoteles colaboraron en la introducción y popularización de la moderna cocina occidentalizada.

 

Estudiante apadrinado: En los primeros años de la Restauración, con la instauración de centros de educación superior en las capitales, comenzaron a llegar a ellas numerosos estudiantes de provincias que aspiraban a convertirse en intelectuales y especialistas que modernizaran el país. Las residencias de estudiantes no existieron hasta finales del s. XIX, por lo que solían alojarse en el domicilio de un familiar o filántropo de su región de origen, a cambio de realizar alguna tarea para ellos. A los filántropos, alojar a un estudiante no solo les daba una buena imagen, sino que además les ofrecía la posibilidad de asegurarse contactos entre los futuros miembros ilustres de la sociedad.

Sociedad comanditaria (合資会社,gōshigaisha): La de sociedad comanditaria fue, durante gran parte de sus primeros años, la forma adoptada por Mitsubishi, uno de los zaibatsu o conglomerados más célebres del Japón de la era Meiji y origen de las actuales empresas del mismo nombre. Su fundador, Yatarô Iwasaki, puede ser el modelo real sobre el que se ha elaborado al personaje de Goemon Ishizaki, puesto que ambos comparten gran parecido en el apellido y el físico, así como tienen en común el haber comenzado sus carreras dedicándose al transporte marítimo. La sociedad comanditaria es una mezcla entre sociedad limitada y sociedad anónima. En este caso, presumimos que Kuze (quien gestiona y responde de deudas ilimitadamente) sería el socio colectivo e Ishizaki (no participa en la gestión y sólo aporta capital), el socio comanditario. De ahí que, según Ishizaki, su nombre sólo esté “de adorno”.

Reseñas

No hay reseñas de clientes en este momento.

Escribe tu opinión

Blue morning 6

Blue morning 6

Reserva ya con postal exclusiva. Lanzamiento diciembre 2021.

Accesorios