Productos más vistos
Akihito ya está teniendo visitas con...
Nuevo producto
Akihito ya está teniendo visitas con la que puede ser su futura esposa, mientras las familias miran con recelo los pasos que la familia Kuze está tomando con el nuevo liderazgo del joven conde. Katsuragi se enfrentará con el pasado, y las dudas sobre su presente en este volumen. Sigue la evolución de un YAOI apasionante y que la trama es de las más adictivas del mercado.
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Blue morning 3
Akihito ya está teniendo visitas con la que puede ser su futura esposa, mientras las familias miran con recelo los pasos que la familia Kuze está tomando con el nuevo liderazgo del joven conde. Katsuragi se enfrentará con el pasado, y las dudas sobre su presente en este volumen. Sigue la evolución de un YAOI apasionante y que la trama es de las más adictivas del mercado.
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
«El título, el linaje, a mí todo me da igual. Solo quiero estar contigo».
A pesar de estar enamorado de Katsuragi, Akihito ha decidido comprometerse a una hija de los duques de Sajô. Para ello, necesita que el padre de Ishizaki acepte ser su garante. Sin embargo, única condición que le pide a cambio es que le entregue a su mayordomo, un requisito que Akihito no está dispuesto a aceptar.
Mientras tanto, Amamiya, el antiguo estudiante empleado en casa de los Kuze, descubre unos documentos que podrían ser claves para aclarar los orígenes de Katsuragi. ¿Es él el legítimo heredero del vizcondado?
Autor/a: | Shoko Hidaka |
Colección: | Kigen |
Tamaño: | 19,5 x 13,5 |
Págs: | 218 |
Edición: | Rústica con sobrecubiertas |
Género: | Yaoi, BL |
EAN: | 978-84-16936-33-5 |
Glosario Blue morning 3
Shinbashi: Shinbashi era uno de los términos de la primera línea de ferrocarril de Tokio, que unía la capital con el puerto de Yokohama, así como la principal estación de la ciudad hasta la construcción de la estación de Tokio en 1914. En esa época, la zona era famosa por sus restaurantes de lujo y casas de geisha, en las que solían reunirse multitud de hombres de negocios, gracias también a su cercanía con el emergente barrio de Ginza.
La Restauración: Japón había estado internacionalmente aislado hasta mediados del siglo XIX, pero la exigencia de apertura por parte del extranjero condujo a una serie de cambios políticos que suelen agruparse bajo el nombre de la Restauración Meiji. Uno de los principales fue que el emperador y la aristocracia volvieron a ostentar un poder político que hasta entonces había recaído en manos de los señores feudales (daimios), a su vez bajo el mandato de un generalísimo (sogún).
Nuevos nobles y miembros antiguos de la aristocracia: Tras la Restauración Meiji, la aristocracia pasó a estar formada tanto por miembros de la corte imperial como por señores feudales, a quienes se les fue otorgado un título según su posición en la casa imperial (cortesanos) o de sus ingresos u otros méritos (señores feudales). Este sistema de títulos estaba basado en el sistema nobiliario inglés. En orden ascendente, los títulos eran los siguientes: barón, vizconde, conde, marqués y duque.
Quinto rango en la corte: Además de los títulos, un sistema medieval de rangos dividía tanto a los aristócratas en función de su cercanía al emperador. El quinto rango que ostenta la casa de Kuze es bastante bajo.
Cámara de los Pares: La Constitución Meiji instauró en Japón una monarquía parlamentaria, aunque el Emperador concentraba muchos de los poderes y el sufragio estaba muy restringido. El parlamento, o Dieta, estaba compuesto por una cámara baja, la Cámara de los Representantes, y una cámara alta, la Cámara de los Pares, inspirada en la Cámara de los Lores británica.
Kabuto-chô: Zona del barrio de Nihonbashi, tradicional centro económico y financiero de la capital, donde se sitúa la bolsa de Tokio. Básicamente, el Wall Street de Tokio.
Tomo 2
Senescal (karô): Para evitar las sublevaciones de los daimios (señores feudales), durante la era Tokugawa se ordenó que, como servicio al sogún, fuera obligatorio para ellos permanecer años alternos en la capital. En su ausencia, era un alto samurái al que se denominaba karô o senescal (en una traducción aproximada), quien se encargaba de la administración de sus dominios. La necesidad mantener doble residencia, así como los frecuentes viajes, producían una considerable merma en los recursos del señor, lo que hacía imposible un levantamiento armado. El karô, por tanto, debía ser un buen economista, o el daimio se vería abocado a la ruina.
Tono-sama/-dono: Antiguo título o sufijo de respeto propio de la era feudal y equivalente a “don” o “señor”. En desuso tras la ola occidentalizante de la Restauración.
Universidad Imperial: Nombre que recibió entre 1886 y 1947 la prestigiosa Universidad de Tokio.
Tomo 3
Kaiawase: Desde la era Heian, las señoritas de alta cuna solían recibir como parte de su ajuar un juego de conchas con delicadas miniaturas pintadas en su interior, en combinaciones de pares. Además de usarse como entretenimiento, a modo de juego de memoria, se consideraba símbolo de la buena avenencia matrimonial. Esta costumbre desapareció con la Restauración.
Hatamoto: Samurái que estaba al servicio directo del sogún.
No hay reseñas de clientes en este momento.